La producción de las famosas esferas de Chignahuapan empezó hace más de tres décadas, bajo el impulso de Rafael Méndez, quien montó el primer taller con unos cuantos artesanos. Actualmente, esta industria emplea a cientos de trabajadores diseminados en varios talleres, quienes a mano van trazando las líneas y figuras que conforman esta delicada artesanía.
En la comunidad de San Andrés Hueyapan se conserva la antigua tradición de crear valiosos chales de bordar con telar de cintura, teñidos con colores naturales provenientes de plantas y especies de la región. Chales, cotones, huipiles, fajas, rebozos, jorongos, colchas y tapetes conforman la extensa variedad de prendas que pueden confeccionarse.
Desde tiempos Prehispánicos los indígenas de la Región de Tecali Herrera trabajan artísticamente el ónix,dicha tradición continúa hasta nuestros días en los numerosos talleres familiares de la comunidad. La materia prima se extrae de las canteras que abundan en la región. Cada artesano transforma los rudos materiales en una gran variedad de figuras y objetos decorativos de gran belleza.
El papel amate se fabrica con la corteza del árbol llamado jonote y en sus orígenes prehispánicos tuvo una función ceremonial, ritual y política. El papel amate es un claro ejemplo de la transformación que hombres y mujeres han hecho de la naturaleza, la necesidad y la imaginación los llevaron a descubrir las grandes cualidades y propiedades de todo lo que les rodeaba.
Canastas de diferentes tamaños y diseños, los “chiquihuistes”, que son muy utilizados para la recolección de productos del campo, así como para mantener calientes los tamales o tortillas. Esta artesanía requiere de mucha paciencia y habilidad; ya que la recolección de la fibra vegetal (zanicax) se hace en el monte, posteriormente se debe de secar, limpiar y cortar las varitas de diferentes tamaños dependiendo de la artesanía. Para darle forma a las piezas, se utilizan los pies y se termina con las manos.
La palma es una de las especies más útiles para la producción de adornos y artesanías. Específicamente la “palma dulce” y la “palma blanca” han sido un recurso de gran importancia económica y cultural para los habitantes de la región. Se trata de piezas elaboradas con fibra vegetal con un proceso de producción manual, verdaderas obras de arte.
A través del barro son creados diversos candeleros que evocan el folclore mexicano, vasijas con animalitos que parecen revolotear a su alrededor, calaveras, cráneos y demás motivos fúnebres nos recuerdan que la muerte está a un paso. En Izúcar de Matamoros, el arte de la cerámica policromada ha alcanzado los más altos niveles de precisión, virtuosismo y belleza, conocidos a nivel mundial.
La talavera Poblana cuenta con Denominación de Origen, desde el 2019 fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO ha dado a la alfarería poblana un merecido lugar dentro del mundo de las artes. Caracterizada por su diseño e introducida en Puebla por los españoles. La talavera poblana desprende aroma a Oriente, Europa y Asía; a lo largo de los años ha adquirido una identidad propia que la convierte en la cerámica mexicana por excelencia. Su riqueza cromática y variedad en la decoración han hecho de ella un prestigioso arte que bien se resume en la expresión citada por el historiador Efraín Castro Morales en 1746 que dice: "De la Puebla, el jabón y la loza, y no otra cosa..."
Es un pueblo Mágico ubicado en la Sierra norte de Puebla cuya principal actividad es la ganadería y el café. Su clima húmedo y cálido, así como su altitud alrededor de los 1180 msn, le permiten una amplia producción de café. Su geografía provoca un paisaje colmado de fincas y potreros entre cerros y ríos; desde sus dos miradores, la Cruz celestial y Virgen monumental, es posible apreciar tanto la ciudad y las presas cercanas como la llanura del Golfo. Su importancia en la historia se remonta hasta la época prehispánica, pues su señorío aparece referido en códices como el Xólotl, pasando por la Reforma hasta la Revolución: en la comunidad de Tlaxcalantongo el presidente Venustiano Carranza tomaría su último café, oriundo de la Sierra poblana. Actualmente Xicotepec ofrece varios recorridos por sus fincas para conocer el proceso que va desde la siembra, la cosecha, el beneficiado y la preparación. Ofrece también una serie de senderos seguros y señalizados a través de comunidades rurales y cafetaleras donde podrás conocer cascadas y convivir con la gente local, en el zócalo tendrás la oportunidad de conocer sus murales históricos en el Palacio Municipal y visitar la Xochipila, el centro ceremonial vivo más antiguo de México.
Desde CDMX
Tomar la carretera 85 México-Pachuca, luego toma la autopista 132D México-Tulancingo, tomar la salida Huauchinango, tomar la carretera 130 Huauchinango-Xicotepec.
Tiempo estimado: 3 hrs (186 Km) peaje aproximado: $200.00
Desde Puebla
Tomar la autopista Puebla -Tlaxcala, tomar la carretera 119 Tlaxcala-Tlaxco, luego tomar autopista 119D Tlaxco-La Bóveda, luego tomar la carretera 130 Huauchinango-Xicotepec.
Tiempo estimado: 3 hrs 20 min (180 km) peaje aproximado: $197.00
De raíces toltecas, este centro ceremonial dedicado a la fertilidad es lugar de encuentro de los habitantes de la región dada su importancia como puente entre el mundo terrenal y el espiritual. La fiesta grande de este sitio energético es el 24 de junio, día de San Juan Bautista.
UbicaciónSitio emblemático donde fue asesinado el presidente Venustiano Carranza en 1920, luego de una larga huida por el estado de Puebla. En esta comunidad cafetalera encontrarás un mausoleo y un museo de sitio dedicado a los sucesos trágicos acaecidos en el lugar.
UbicaciónUna serie de manantiales son los que forman este afluente que atraviesa la comunidad de Los Arroyos hasta la ciudad de Xicotepec.
UbicaciónSe encuentra a unos minutos del jardín central de Tlaxcalantongo, un lugar que ha sido visitado durante décadas y que es uno de los sitios naturales con mayor potencial debido a su accesibilidad; tiene una caída aproximada de más de 40 metros
Ubicación