El Mole de Caderas o huaxmole es un platillo tradicional de carne de chivo o borrego de la región de Tehuacán, Puebla.
Es considerado uno de los platillos más importantes en los estados de Puebla y Oaxaca, debido a la prolongada crianza y cuidados en la preparación del animal -del cual se aprovecha la totalidad de la carne- y de la celebración del Festival de la Matanza que acompaña y da inicio al sacrificio de animales de crianza para la preparación de los alimentos y para la posterior conservación y curado de la carne.
Guiso tradicional mexicano que lleva como ingredientes distintivos la cadera y el espinazo del chivo. La salsa se elabora con chiles guajillo, costeño y serrano, tomate, jitomate, hoja de aguacate, cilantro y un ejote típico de la región.
El 20 de octubre de cada año se lleva a cabo en Tehuacán el festival de la matanza, en la que hay bailes y danzas como la denominada "danza de la matanza", donde literalmente se baila a un cabro macho para sacrificarlo al final con un tiro en la frente.
Las chalupas son pequeñas tortillas de maíz fritas en abundante manteca de cerdo. Se bañan con salsa verde o roja y se acompañan con cebolla, carne deshebrada de res, puerco o pollo.
Fueron nombradas como los barcos o canoas que los aztecas usaban para navegar en los canales de la capital de la antigua Tenochtitlan, ahora Ciudad de México.
La cemita poblana tiene historia propia; es hermana de la torta (inglesa), prima cercana del pambazo (francés), pariente lejano del paste y del emparedado o sándwich (ambos de origen inglés), y precursora histórica de las tortas gigantes que hoy se venden en gran parte de la República Mexicana.
Este platillo es muy representativo de la Ciudad de Puebla, conocido a nivel nacional y con una fuerte representación histórica.
Originalmente consistía principalmente en una salsa de una gran variedad de ingredientes vertida sobre piezas de guajolote, nombre que se le da en México al pavo doméstico, aunque actualmente es común su uso con pollo u otras carnes.
La historia del mole se remonta a la época prehispánica. Se narra que los aztecas preparaban para los grandes señores un platillo complejo llamado "molli", que significa salsa.
El mole poblano se prepara con varios ingredientes, chocolate amargo, chiles ancho, chiles mulato, chiles pasilla, chipotle, almendras, plátano, nueces, pasas, ajonjolí, clavo, canela, perejil, pimienta, cebolla, ajo y tortillas, se sirve con pollo. Las proporciones correctas, propiamente no existen, y algunos ingredientes pueden omitirse o variar en proporción. Es indispensable que un día antes de preparar el mole se debe tostar y quitar las semillas a los chiles, para después remojarlos en agua con sal durante la noche.
El Centro Histórico un auténtico museo de la esencia misma de México, aquí donde vistieron las mujeres por primera vez el traje de china poblana, hoy símbolo nacional. Al amparo de tres volcanes, esta ciudad novohispana floreció durante siglos.
Al entrar al templo o catedral es como un cofre de tesoros, es un catálogo de diferentes obras en que hacen uno de los lugares más artísticos de nuestro país, al observar y recorrer el interior es un conjunto de naves, columnas,
La catedral de estilos renacentistas, barroco y neoclásico- Inicio su construcción en el año 1575, creación de Francisco Becerra, arquitecto español y Juan de Cigorondo.Su consagración se realizó el 18 de abril de 1649, a cargo del obispo Juan de Palafox y Mendoza.
El estado de Puebla cuenta con una legislación de protección al patrimonio cultural de los poblanos. De acuerdo con la Ley de Fomento Cultural del Estado de Puebla, se consideran Patrimonio Cultural los testimonios históricos y objetos de conocimiento que continúen la tradición histórica, social, política, urbana, arquitectónica, tecnológica, ideológica y de carácter económico de la sociedad que los ha producido. Este tipo de creaciones pueden obtener su reconocimiento como Patrimonio Cultural del Estado mediante declaratoria del Ejecutivo estatal en consulta con el Consejo Poblano de Cultura.
La ciudad de los ángeles fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura por la UNESCO en el año de 1987.
En el mundo son cerca de 204 ciudades consideradas como Ciudades Patrimonio de la Humanidad y en México se reconocen 10 entre las que podemos destacar a la Ciudad de Puebla, esto debido principalmente por su valor histórico, arquitectónico y urbanístico; las ciudades consideradas para esta distinción son ciudades que aportan testimonios culturales y arquitectónicos únicos y sobresalientes.
La Bioruta del Café Puebla es la articulación de agentes, servicios turísticos y atractivos naturales y culturales en torno al café con el propósito de fomentar el desarrollo, la integración y la promoción de los destinos relacionados con su producción.
Esta página muestra los municipios y los agentes que ofrecen servicios turísticos, desde recorridos en fincas, degustaciones, artesanías, hospedaje en cabañas, gastronomía regional, exhaciendas y viveros, hasta barras de café y cafeterías que transformarán la experiencia cotidiana de esta bebida en una vivencia incomparable, donde los sentidos asistirán a un banquete de sensaciones y descubrimientos.
Al conocer una finca cafetalera conocerás los procesos y cuidados necesarios para que el café pueda llegar a la mesa. Luego de visitar algún agente de la Ruta del Café Puebla, ya no podrás tomarlo sin distinguir su aroma y las notas que contiene. Aquí te damos algunas recomendaciones para que disfrutes de la mejor manera tu paseo y pases increíbles momentos con una taza humeante y olorosa. De preferencia utiliza ropa y calzado cómodo como botas o tenis, pantalón holgado y resistente, camisa de manga larga y sombrero. En el caso de no llevar manga larga puedes utilizar repelente de mosquitos. Infórmate bien sobre el clima que habrá durante los días de tu visita, aunque la Sierra norte siempre te sorprenderá con lo cambiante de su paisaje. No te quedes con la duda, haz todas las preguntas que quieras sobre la historia, el proceso y los beneficios del café. Disfruta al máximo la ruta y aprende sobre el café. Descarga la Cafetácora y llévala contigo en tu visita a las fincas. Recuerda estos criterios para discernir sobre la calidad del café y convertirte en un auténtico catador: aroma, sabor, cuerpo y acidez. Saca muchas fotos del proceso para que presumas a tus amigos y familia con el hastag #CaféPuebla.
23 -25 febrero, Guadalajara
Es una exposición que fusiona lo mejor de Expo Café y Gourmet Show los dos eventos que marcan la tendencia gastronómica en México.
Dirigido a profesionales del ramo de alimentos y bebidas y público en general. Exponen representantes de regiones y productores con alimentos y bebidas especializadas. Con asistencia de fabricantes de: tostadores, molinos, insumos para cafeterías, cafeteras, y maquinarias.Expo Internacional del Café.
17-19 febrero, Palenque, Chiapas
Exposición donde se da a conocer la variada gastronomía chiapaneca, así como todo lo relacionado al mundo del café en sus catas, conferencias, degustaciones y exposiciones.
19 marzo
Es una conmemoración a Cristo Rey, una celebración donde podrás conocer las tradiciones y costumbres de la región huasteca del Estado de Puebla.