Este festival es una tradición en el Pueblo Mágico de Chignahuapan que se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año dentro de la Feria del Árbol y la Esfera como parte del “Día de Muertos”, que tiene como sede la Laguna de Chignahuapan donde se puede apreciar un baile y ritual Náhuatl en ofrenda a sus difuntos terminando con un espectáculo de fuegos artificiales.
Es la gran Fiesta de los Poblanos, realizada inicialmente en la denominada escalera ancha en el año de 1965 y a partir del año siguiente en el Cerro de San Miguel en el espacio conocido como Netotiloyan (lugar de la danza) fue declarado Patrimonio Cultural del Estado en el año de 1996.
Fiesta que se desarrolla, como en la antigüedad, para agradecer los dones recibidos por las cosechas y otras actividades, en una mágica reunión en que los pueblos celebran su permanencia y recrean su historia y costumbres a través de los bailes, música y danza, memoria viva de una tradición que se recobra año tras año.
Vivir la semana Santa en Puebla es en definitiva una experiencia que nunca olvidarás, ya que durante estos días la ciudad se viste de un ambiente espiritual inigualable. En la actualidad, la procesión del Viernes Santo se considera la de mayor convocatoria en América Latina, congregando a más de 120 mil personas. Las imágenes que posesionan son “Jesús Nazareno” de la Parroquia de San José; “Nuestro Padre Jesús” de la Iglesia de Analco; “Nuestra Señora de la Soledad” de la Parroquia del mismo nombre; “Nuestra Señora de los Dolores” de la Iglesia del Carmen; además de la imagen más venerada de la ciudad, el “Señor de Las Maravillas”, cargado por los fieles de la Cofradía de Nazarenos de San José. La procesión inicia cuando los contingentes salen de las iglesias con las imágenes Procesionales en andas.
De tradición alfarera, esta junta auxiliar del municipio de Zautla, nos demuestra que la alquimia entre la tierra, el fuego y el agua siguen siendo grandes aliados en estas latitudes. La mitad del municipio se dedica a esta labor y se pueden encontrar talleres y hornos activos en casi todos los espacios. Ubicada a 2 horas de la capital, “el lugar de los hilanderos o tejedores” tiene todo lo que se necesitas para brindarte una grata experiencia biocultural.
El municipio tiene un gran valor histórico, en su trayecto hacia Tenochtitlan el conquistador Hernán Cortés fundó la Parroquia de Santiago Apóstol en este sitio, también existen vestigios de pinturas rupestres y petrograbados en varias comunidades como Tenampulco.
En la comunidad de Emilio Carranza se pueden realizar actividades de aventura como el descenso en rappel entre parajes de magueyes y bosques de pino. También podrás degustar de una rica gastronomía tradicional, acompañado de un buen jarro de pulque de la zona, producto que ha sido extraído y valorado por su alto valor nutricional desde hace muchas generaciones.