Tehuacán, la región con mayor diversidad biológica en América del Norte y con vestigios de asentamientos humanos de hace más de mil años, es parte de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, declarada Patrimonio Mundial Mixto por la UNESCO. Aquí se encontró el rastro más antiguo de la domesticación del maíz, datado en 7 mil años a.C. La reserva alberga más de 150 comunidades indígenas y cuenta con atractivos turísticos como el jardín etnobotánico de cactáceas Helia Bravo Hollis, el Museo de la Evolución, y agua mineral con características singulares. Tehuacán es el nodo urbano y comercial del Circuito Sierra Negra de la Bioruta del Café
Desde CDMX
Autopista México-Córdoba Orizaba 150D.
Desviación Oaxaca-Tehuacán 135D.
Girar a la derecha en Blvd. Cuauhtémoc, Tehuacán.
Tiempo estimado: 3h 56min (253 km).
Peaje: $370 MXN.
Desde Puebla
Autopista México-Córdoba Orizaba 150D.
Desviación Oaxaca-Tehuacán 135D.
Girar a la derecha en Blvd. Cuauhtémoc, Tehuacán.
Tiempo estimado: 2h 17min (130 km).
Peaje: $150 MXN.
Construida entre 1724 y 1728, es de estilo renacentista, con dos torres y más de 130 ángeles decorando su interior.
UbicaciónInaugurado en 1967 y renovado en 2003, destaca la evolución del maíz, mostrando las mazorcas más antiguas.
UbicaciónAntigua urbe Popolaca del periodo postclásico, ubicada en San Diego Chalma.
UbicaciónExplora la historia de la tierra y la relación hombre-naturaleza, incluyendo la época de los dinosaurios.
UbicaciónDedicado a la historia del manantial y sus aguas minerales, conocidas por sus propiedades curativas desde 1445.
UbicaciónCerro conocido por su color rojizo al atardecer y las leyendas que lo rodean.
UbicaciónSimilar al Museo de Hidro Mineralogía, enfocado en la historia del manantial y sus propiedades minerales.
UbicaciónVivir la semana Santa en Puebla es en definitiva una experiencia que nunca olvidarás, ya que durante estos días la ciudad se viste de un ambiente espiritual inigualable. En la actualidad, la procesión del Viernes Santo se considera la de mayor convocatoria en América Latina, congregando a más de 120 mil personas. Las imágenes que posesionan son “Jesús Nazareno” de la Parroquia de San José; “Nuestro Padre Jesús” de la Iglesia de Analco; “Nuestra Señora de la Soledad” de la Parroquia del mismo nombre; “Nuestra Señora de los Dolores” de la Iglesia del Carmen; además de la imagen más venerada de la ciudad, el “Señor de Las Maravillas”, cargado por los fieles de la Cofradía de Nazarenos de San José. La procesión inicia cuando los contingentes salen de las iglesias con las imágenes Procesionales en andas.
Es la gran Fiesta de los Poblanos, realizada inicialmente en la denominada escalera ancha en el año de 1965 y a partir del año siguiente en el Cerro de San Miguel en el espacio conocido como Netotiloyan (lugar de la danza) fue declarado Patrimonio Cultural del Estado en el año de 1996.
Fiesta que se desarrolla, como en la antigüedad, para agradecer los dones recibidos por las cosechas y otras actividades, en una mágica reunión en que los pueblos celebran su permanencia y recrean su historia y costumbres a través de los bailes, música y danza, memoria viva de una tradición que se recobra año tras año.
Este festival es una tradición en el Pueblo Mágico de Chignahuapan que se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año dentro de la Feria del Árbol y la Esfera como parte del “Día de Muertos”, que tiene como sede la Laguna de Chignahuapan donde se puede apreciar un baile y ritual Náhuatl en ofrenda a sus difuntos terminando con un espectáculo de fuegos artificiales.