En el municipio de Coxcatlán, dentro del ejido de San José Tilapa en el valle de Tehuacán, se encontró el "olote" en la Cueva del Maíz, un sitio arqueológico investigado por Richard MacNeish desde 1960. Las excavaciones revelaron tumbas con ofrendas de maíz antiguo, semillas de aguacate, calabaza y guaje, lo que llevó a que Coxcatlán sea conocido como la cuna del maíz.
Desde CDMX
Autopista México-Córdoba Orizaba 150D.
Desviación Oaxaca-Tehuacán 135D.
Salida a Huajuapan-Tehuacán.
Vuelta a la derecha en Libramiento San Marcos.
Seguir hasta Ajalpan.
Tiempo estimado: 4h 26min (275 km).
Peaje: $370 MXN.
Desde Puebla
Autopista México-Córdoba Orizaba 150D.
Desviación Oaxaca-Tehuacán 135D.
Salida a Huajuapan-Tehuacán.
Vuelta a la derecha en Libramiento San Marcos.
Seguir hasta Ajalpan.
Tiempo estimado: 2h 38min (153 km).
Peaje: $150 MXN.
Su construcción comenzó en 1783, se reanudó en 1785 y finalmente en 1787. Se celebra a San Juan Bautista el 24 de junio.
UbicaciónSegún la tradición, en 1600, en el Barrio de Xochilco, se escucharon cantos de pajaritos anunciando la llegada del Señor de Coculco, quien se quedó en el barrio para consolar y renovar la fe. Se celebra el 3 de mayo.
UbicaciónConstruido durante la administración de Agustín Gil Toribio (2000-2003), alberga un mural del artista Rafael Mauro Reyes titulado "Axalpan en su origen, pasado y futuro".
UbicaciónFundada en 1989 por Lope García Becerra, quien despojó a los habitantes locales de sus aguas. Tenía un trapiche donde trabajaban esclavos y habitantes de Ajalpan.
UbicaciónFundada en 1690, perteneció a Francisco de Meza y Mendoza y luego a Juan Gonzalo de Meza y Beristaín.
UbicaciónUbicada en las faldas del Cerro Colorado, es parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, ideal para actividades al aire libre y escenario de la representación del viacrucis cada año.
UbicaciónVivir la semana Santa en Puebla es en definitiva una experiencia que nunca olvidarás, ya que durante estos días la ciudad se viste de un ambiente espiritual inigualable. En la actualidad, la procesión del Viernes Santo se considera la de mayor convocatoria en América Latina, congregando a más de 120 mil personas. Las imágenes que posesionan son “Jesús Nazareno” de la Parroquia de San José; “Nuestro Padre Jesús” de la Iglesia de Analco; “Nuestra Señora de la Soledad” de la Parroquia del mismo nombre; “Nuestra Señora de los Dolores” de la Iglesia del Carmen; además de la imagen más venerada de la ciudad, el “Señor de Las Maravillas”, cargado por los fieles de la Cofradía de Nazarenos de San José. La procesión inicia cuando los contingentes salen de las iglesias con las imágenes Procesionales en andas.
Es la gran Fiesta de los Poblanos, realizada inicialmente en la denominada escalera ancha en el año de 1965 y a partir del año siguiente en el Cerro de San Miguel en el espacio conocido como Netotiloyan (lugar de la danza) fue declarado Patrimonio Cultural del Estado en el año de 1996.
Fiesta que se desarrolla, como en la antigüedad, para agradecer los dones recibidos por las cosechas y otras actividades, en una mágica reunión en que los pueblos celebran su permanencia y recrean su historia y costumbres a través de los bailes, música y danza, memoria viva de una tradición que se recobra año tras año.
Este festival es una tradición en el Pueblo Mágico de Chignahuapan que se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año dentro de la Feria del Árbol y la Esfera como parte del “Día de Muertos”, que tiene como sede la Laguna de Chignahuapan donde se puede apreciar un baile y ritual Náhuatl en ofrenda a sus difuntos terminando con un espectáculo de fuegos artificiales.