El Festival Étnico del Mole de Caderas celebrando en Tehuacán, Puebla, se realiza año con año con el fin de agradecer por el trabajo y la salud. Esta verbena fue incluida en 1996 en el directorio de festivales de la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y declarada Patrimonio Cultural del Estado de Puebla el 22 de octubre de 2004. El festival se celebra la tercera semana del mes de octubre. Al hacer el festival, se da por entendido que inicia la temporada, la cual se realiza en distintas haciendas aledañas a Tehuacán, pero se apertura oficialmente una vez que se realiza el evento Gastronómico Cultural por parte del Gobierno del Estado de Puebla. Hoy en día, este platillo tradicional es ofrecido, entre los meses de octubre y noviembre, en restaurantes como “Mole de Caderas” o “Huaxmole de Caderas”, y consumirlo es toda una experiencia.
En la Zona Arqueológica de Teteles de Santo Nombre, con una extensión de 60 hectáreas, se conservan restos de plataformas habitacionales, montículos piramidales, terrazas y altares, haciendo de este sitio uno de los más grandes del sur de Puebla.
La Zona Arqueológica de Tehuacán demuestra que esta área fue habitada desde 8,500 años a.C. Su construcción se considera desde mediados del siglo XIV y fue un asentamiento clave de la cultura Popoloca.
Vivirás un acercamiento a las artesanías de barro más reconocidas del país, galardonadas con el Premio de Ciencias y Artes en 2005. Estas artesanías son representativas de la región y sus procesos tradicionales de elaboración.
El Jardín Botánico Helia Bravo Hollis es un recorrido que incluye senderos interpretativos donde se aprecian 53 especies de cactáceas en su entorno natural. Este jardín único promueve la conservación y desarrollo de la flora y fauna silvestre, además de mostrar el proceso de extracción de sal de mina.
Entre las nubes, rodeado de naturaleza y clima templado, surge el “lugar donde la mujer gobierna”, este municipio serrano de 20 mil habitantes aún conserva el idioma totonaco entre sus habitantes. Las plantas de cafeto son visibles en todo momento, las fincas, rancherías y traspatio de las casas donde se produce el aromático son testigos de la gran tradición cafetalera del lugar. El manantial de San Manuelito, santo patrono del lugar, es un sitio digno de visitar debido a su gran carga religiosa y cultural, ya que se tiene la creencia que el agua que emana de este tiene propiedades curativas. En la fiesta patronal que dura una semana se celebra el Corpus Cristi a finales de mayo o principios de junio, las danzas que se llegan a ofrendar con su música y baile son Los Negritos, Santiagueros, Tejoneros y Quetzales, se realiza una tradicional huapangueada y la coronación de la Reina. Visitar la reserva ecológica de Kolijkte es una experiencia completa de relación directa con la naturaleza. Ubicado a 15 minutos de la cabecera municipal, este santuario de bosque mesófilo de montaña promueve la sensibilización y educación ambiental desde hace 13 años, al visitarlo se apoya a los proyectos de trabajo comunitario que ahí se realizan, cuenta con cabañas y senderos interpretativos.
A unos metros del centro del municipio se encuentra el manantial de San Manuelito, este sitio es visitado constantemente por los lugareños y en la fiesta de Corpus Cristi debido a la creencia de que esta agua es milagrosa y tiene propiedades curativas. En esta fiesta es común que coincidan nahuas, totonacas y mestizos.
UbicaciónEn el corazón del municipio se encuentran las ruinas de un templo inconcluso que datan del siglo XVI que, según los historiadores, es en advocación al Sagrado Corazón de Jesús. Se cuenta que inicialmente se edificó para el santo patrono el Cristo Emmanuel (San Manuelito), pero la imagen no quiso quedarse.
Ubicación