El Estado de Puebla destaca en México y en el mundo por su cultura y su biodiversidad; la zona rural distribuida a lo largo de las 32 regiones, es guardiana de bosques, ríos, lagunas, sierras, volcanes y caminos que conducen destinos turísticos y atractivos naturales. El Estado de Puebla con 5 áreas naturales protegidas federales y 5 estatales que abarcan más de 60 municipios; tiene 57 municipios considerados indígenas y 18 con presencia indígena, esto se traduce en una compleja y extensa variedad de manifestaciones culturales que tiene que ver directamente con el territorio y con la flora y fauna que en el habitan.
La Secretaría de Turismo del Gobierno de Puebla promueve destinos que ofrecen experiencias turísticas bajo los principios de solidaridad y respeto de las identidades culturales y del medio ambiente. Con el propósito de promocionar los destinos y servicios relacionados con el turismo de naturaleza, el turismo rural y de aventura, se realizará por tercera ocasión un evento que reúne más de 60 emprendimientos turísticos como parques ecoturísticos, haciendas, touroperadoras, guías de naturaleza, cafetaleros, artesanos de piedra, textil, palma, mezcaleros, hoteles, cabañas, glampings, restaurantes, cafeterías y cocineras tradicionales.
1- Centros ecoturísticos
2- Cabañas y campamentos
3- Cocineras tradicionales
4- Bioruta del Café
5- Ruta del Mezcal
1- Espeleología
2- Parapente y paracaidismo
3- Parques Aventura
4- Senderismo y excursionismo
5- Tirolesas y puente colgantes
6- Todo terreno: jeep, raiser, 4x4
. Textil
. Palma
. Barro
. Barro policromado
. Lapidería
Ajalpan, Caltepec, Chalchicomula de Sesma, Cuetzalan, Esperanza, Huauchinango, Huehuetla, Hueyapan, Huejotzingo, Huehuetlán el Grande, Libres, Naupan, Pahuatlán, Puebla, San Andrés Cholula, San Nicolás de los Ranchos, San Pedro Cholula, San Sebastián Tlacotepec, Tepeyahualco, Tepexi de Rodríguez, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlahuapan, Tlatlauquitepec, Tochimilco, Xicotepec, Zacatlán, Zacapoaxtla, Zapotitlán Salinas, Zautla, Zihuateutla y Zoquiapan.
Entre las nubes, rodeado de naturaleza y clima templado, surge el “lugar donde la mujer gobierna”, este municipio serrano de 20 mil habitantes aún conserva el idioma totonaco entre sus habitantes. Las plantas de cafeto son visibles en todo momento, las fincas, rancherías y traspatio de las casas donde se produce el aromático son testigos de la gran tradición cafetalera del lugar. El manantial de San Manuelito, santo patrono del lugar, es un sitio digno de visitar debido a su gran carga religiosa y cultural, ya que se tiene la creencia que el agua que emana de este tiene propiedades curativas. En la fiesta patronal que dura una semana se celebra el Corpus Cristi a finales de mayo o principios de junio, las danzas que se llegan a ofrendar con su música y baile son Los Negritos, Santiagueros, Tejoneros y Quetzales, se realiza una tradicional huapangueada y la coronación de la Reina. Visitar la reserva ecológica de Kolijkte es una experiencia completa de relación directa con la naturaleza. Ubicado a 15 minutos de la cabecera municipal, este santuario de bosque mesófilo de montaña promueve la sensibilización y educación ambiental desde hace 13 años, al visitarlo se apoya a los proyectos de trabajo comunitario que ahí se realizan, cuenta con cabañas y senderos interpretativos.
A unos metros del centro del municipio se encuentra el manantial de San Manuelito, este sitio es visitado constantemente por los lugareños y en la fiesta de Corpus Cristi debido a la creencia de que esta agua es milagrosa y tiene propiedades curativas. En esta fiesta es común que coincidan nahuas, totonacas y mestizos.
UbicaciónEn el corazón del municipio se encuentran las ruinas de un templo inconcluso que datan del siglo XVI que, según los historiadores, es en advocación al Sagrado Corazón de Jesús. Se cuenta que inicialmente se edificó para el santo patrono el Cristo Emmanuel (San Manuelito), pero la imagen no quiso quedarse.
Ubicación