Enclavado en la Sierra Norte de Puebla, rodeado de cerros y barrancas, cuenta con una gran herencia cultural que los pobladores del municipio siguen resonando en la mayoría de sus actividades. Desde la llegada de los primeros cafetos a estas tierras, el café logró adaptarse y convertirse en una pieza importante del paisaje, principalmente en la comunidad de Xolotla. Entre los cerros existen senderos y un puente colgante que te conectan con este sitio de importancia paleontológica debido a su riqueza de moluscos fosilizados. Conocer las fincas, beneficios, expendios y cafeterías, se vuelve una grata experiencia para los amantes de esta bebida aromática. Guardianes de una cosmovisión que gira en torno a la energía vital de la naturaleza, el pueblo otomí de San Pablito Pahuatlán utiliza el papel amate, extraído de la corteza del árbol de jonote, para plasmar a deidades relacionadas con diversos elementos que procuran la vida. También los textiles nahuas y otomíes de esta región se han vuelto un gran atractivo para quienes gustan de vestir prendas tradicionales de gran riqueza cultural. La música de huapango es pieza clave para armonizar las festividades, en Semana Santa se realizan las famosas huapangueadas en donde los pobladores entregan su corazón al baile y al zapateado.
Desde CDMX
Tomar la autopista 132D hasta Acaxochitlán, luego tomar la carretera 106 hasta Pahuatlán.
Tiempo estimado: 2:45 mins Peaje aproximado: $150
Cómo llegar por autopista desde Puebla
Tomar la autopista 150D hasta San Martín Texmelucan, luego tomar la autopista arco norte, luego tomar la autopista 132D tomar salida con dirección Acaxochitlán que es la carretera 130 hasta San Pedro Tlachichilco, tomar camino 106 Pahuatlán.
Tiempo estimado 3 hrs (197 km) peaje aproximado: $ 197.00