Localizado en el sureste del estado, entre zonas boscosas de pinos y bosque mesófilo de montaña, Zoquitlán es un lugar que conserva sus usos y costumbres, como el trueque. En esta actividad, los pobladores de comunidades vecinas de Oaxaca y Veracruz acuden al tianguis para intercambiar mercancías como maíz, pan horneado en leña, dulces típicos, hierbas medicinales, y frutas endémicas como la pitaya. Este sistema de intercambio está profundamente ligado a la naturaleza. En Zoquitlán, podrás experimentar la riqueza natural y cultural, escuchando sones en náhuatl junto al melodioso canto de las aves.
Desde CDMX
Autopista México-Córdoba Orizaba 150D.
Desviación Oaxaca-Tehuacán 135D.
Salida a Miahuatlán.
Seguir por Abasolo Sur y carretera 980 hacia Coxcatlán.
Girar a la izquierda en carretera 734 hacia Santa María Coyomeapan.
Girar a la derecha en carretera hacia Zoquitlán.
Tiempo estimado: 6h 17min (364 km).
Peaje: $400 MXN.
Desde Puebla
Autopista Puebla-Tehuacán 150D.
Desviación Oaxaca-Tehuacán 135D.
Salida a Miahuatlán.
Seguir por Abasolo Sur y carretera 980 hacia Coxcatlán.
Girar a la izquierda en carretera 734 hacia Santa María Coyomeapan.
Girar a la derecha en carretera hacia Zoquitlán.
Tiempo estimado: 3h 34min (212 km).
Peaje: $170 MXN.
construcción de tipo colonial, cuenta con bellas efigies de San Pedro y San Pablo esculpidas en madera. Se comenzó a construir en el año 1545, edificada en piedra negra de cantera en forma de cruz, cuenta con un reloj, una torre, dos campanas mediana, una grande con un peso aproximado de dos toneladas. En las oficinas de la Parroquia se encuentra un archivo en el que podamos constatar que en sus inicios perteneció a la Arquidiócesis de Oaxaca (Antequera). Ubicación
Esta construcción de tipo colonial, con su estructura de portales es la que alberga los poderes del municipio de Zoquitlán.
UbicaciónEn las cercanías de Huizmaloc se encuentra la cueva La Muñeca Fea, mide 400 metros de largo por 240 metros de ancho, la altura del techo se estima es de 225 metros. Su volumen en metros cúbicos es de 5.9 millones, casi 63 mil metros cuadrados, esto quiere decir que cabrían seis estadios Azteca en su interior.
UbicaciónEnclavado en la Sierra Norte de Puebla, rodeado de cerros y barrancas, cuenta con una gran herencia cultural que los pobladores del municipio siguen resonando en la mayoría de sus actividades. Desde la llegada de los primeros cafetos a estas tierras, el café logró adaptarse y convertirse en una pieza importante del paisaje, principalmente en la comunidad de Xolotla. Entre los cerros existen senderos y un puente colgante que te conectan con este sitio de importancia paleontológica debido a su riqueza de moluscos fosilizados. Conocer las fincas, beneficios, expendios y cafeterías, se vuelve una grata experiencia para los amantes de esta bebida aromática. Guardianes de una cosmovisión que gira en torno a la energía vital de la naturaleza, el pueblo otomí de San Pablito Pahuatlán utiliza el papel amate, extraído de la corteza del árbol de jonote, para plasmar a deidades relacionadas con diversos elementos que procuran la vida. También los textiles nahuas y otomíes de esta región se han vuelto un gran atractivo para quienes gustan de vestir prendas tradicionales de gran riqueza cultural. La música de huapango es pieza clave para armonizar las festividades, en Semana Santa se realizan las famosas huapangueadas en donde los pobladores entregan su corazón al baile y al zapateado.
Desde CDMX
Tomar la autopista 132D hasta Acaxochitlán, luego tomar la carretera 106 hasta Pahuatlán.
Tiempo estimado: 2:45 mins Peaje aproximado: $150
Cómo llegar por autopista desde Puebla
Tomar la autopista 150D hasta San Martín Texmelucan, luego tomar la autopista arco norte, luego tomar la autopista 132D tomar salida con dirección Acaxochitlán que es la carretera 130 hasta San Pedro Tlachichilco, tomar camino 106 Pahuatlán.
Tiempo estimado 3 hrs (197 km) peaje aproximado: $ 197.00
Mide 60 metros de largo, 36 metros de altura y tiene más de 50 años de antiguedad, une el municipio de Pahuatlán con la comunidad de Xolotla a través de una sendero que puedes recorrer.
UbicaciónComunidad artesana donde se elabora el famoso papel amate y prendas de vestir con chaquira.
UbicaciónEste parque posee un mirador en el cual se pueden observar a las comunidades nahuas, también se puede observar el cerro donde se apareció la imagen de Santiago Apóstol, santo patrono de la comunidad.
UbicaciónSe encuentra a sólo 30 minutos de la cabecera municipal, en este lugar podrás sentir el contacto con la naturaleza en su máximo esplendor, vive una experiencia única desde las alturas y conoce los proyectos de turismo comunitario que se encuentran en la zona
Ubicación