El Festival Étnico del Mole de Caderas celebrando en Tehuacán, Puebla, se realiza año con año con el fin de agradecer por el trabajo y la salud. Esta verbena fue incluida en 1996 en el directorio de festivales de la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y declarada Patrimonio Cultural del Estado de Puebla el 22 de octubre de 2004. El festival se celebra la tercera semana del mes de octubre. Al hacer el festival, se da por entendido que inicia la temporada, la cual se realiza en distintas haciendas aledañas a Tehuacán, pero se apertura oficialmente una vez que se realiza el evento Gastronómico Cultural por parte del Gobierno del Estado de Puebla. Hoy en día, este platillo tradicional es ofrecido, entre los meses de octubre y noviembre, en restaurantes como “Mole de Caderas” o “Huaxmole de Caderas”, y consumirlo es toda una experiencia.
En la Zona Arqueológica de Teteles de Santo Nombre, con una extensión de 60 hectáreas, se conservan restos de plataformas habitacionales, montículos piramidales, terrazas y altares, haciendo de este sitio uno de los más grandes del sur de Puebla.
La Zona Arqueológica de Tehuacán demuestra que esta área fue habitada desde 8,500 años a.C. Su construcción se considera desde mediados del siglo XIV y fue un asentamiento clave de la cultura Popoloca.
Vivirás un acercamiento a las artesanías de barro más reconocidas del país, galardonadas con el Premio de Ciencias y Artes en 2005. Estas artesanías son representativas de la región y sus procesos tradicionales de elaboración.
El Jardín Botánico Helia Bravo Hollis es un recorrido que incluye senderos interpretativos donde se aprecian 53 especies de cactáceas en su entorno natural. Este jardín único promueve la conservación y desarrollo de la flora y fauna silvestre, además de mostrar el proceso de extracción de sal de mina.
Es uno de los pueblos mágicos de Puebla ubicado en la Sierra Norte, su territorio es parte del ANP Cuenca Hidrográfica del río Necaxa, por lo tanto alberga especies endémicas y amenazadas. En su territorio figuran dos presas, la de Tenango, famosa por los viveros de flores que hay en a su alrededor, y la Necaxa, donde se encuentra una de las más antiguas hidroeléctricas, aún en funcionamiento. Su clima frío y su altitud propician la producción de café, mientras que su serranía alberga varias cascadas y cañadas. Hacia el oriente asoma uno de los cerros más emblemáticos del estado, el Cempoaltépetl, con senderos para el trekking. Su comida integra una serie de platillos serranos y huastecos que darán a tu estadía un sabor espléndido.
Desde CDMX
Tomar la carretera 85 México Pachuca, luego toma la autopista 132D México Tulancingo, tomar la salida Huauchinango, tomar la carretera 130
Tiempo estimado: 2 HRS 25 min (166 km) peaje aproximado $200.00
Cómo llegar desde la ciudad de Puebla
Tomar la autopista Puebla Tlaxcala, tomar la carretera 119 Tlaxcala Tlaxco, luego tomar autopista 119D Tlaxco la Bóveda, luego tomar la carretera 130 Huauchinango.
Tiempo estimado: 2 hrs 40 min (160 km) peaje aproximado $190.00
Conocida como montaña sagrada, aquí se puede realizar una caminata de 12 kilómetros, durante su recorrido encontrarás miradores y distintos bancos de niebla. El arduo recorrido vale mucho la pena, la vista de la cima es maravillosa.
UbicaciónLa hidroeléctrica es un gran ejemplo de la modernidad porfiriana, comenzó a operar en 1905 y fue la más potente de la región. Actualmente se pueden realizar paseos en lancha donde se observan una gran cantidad de aves acuáticas.
UbicaciónEs una población perteneciente a Huauchinango famosa por su Feria de la Candelaria. La “Feria del Tamal” hace honor a los tamales de distintos sabores como frijol, haba, costilla, y calabaza que se pueden adquirir en el mercado de Huachinango.
UbicaciónParque ecoturístico ubicado en el Área Natural Protegida Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, aquí podrás conectarte con la naturaleza a través de la interacción con animales, insectos y plantas.
UbicaciónUn lugar conocido por disponer de una vista única y llena de flora y fauna exótica. Este lugar fue elegido en el año 1956 como un lugar perfecto para que se filmara la famosa película “Tizoc”. Hoy en día se ha convertido en una de las zonas turísticas más visitadas tanto por foráneos como por locales.
Ubicación