Atractivos turísticos
  • Parroquia de San Juan Bautista

    Su construcción comenzó en 1783, se reanudó en 1785 y finalmente en 1787. Se celebra a San Juan Bautista el 24 de junio.

    Ubicación
  • Capilla de Nuestro Señor de Coculco

    Según la tradición, en 1600, en el Barrio de Xochilco, se escucharon cantos de pajaritos anunciando la llegada del Señor de Coculco, quien se quedó en el barrio para consolar y renovar la fe. Se celebra el 3 de mayo.

    Ubicación
  • Palacio municipal

    Construido durante la administración de Agustín Gil Toribio (2000-2003), alberga un mural del artista Rafael Mauro Reyes titulado "Axalpan en su origen, pasado y futuro".

    Ubicación
  • Ex Hacienda de San José Buenavista

    Fundada en 1989 por Lope García Becerra, quien despojó a los habitantes locales de sus aguas. Tenía un trapiche donde trabajaban esclavos y habitantes de Ajalpan.

    Ubicación
  • Exhacienda La Trinidad

    Fundada en 1690, perteneció a Francisco de Meza y Mendoza y luego a Juan Gonzalo de Meza y Beristaín.

    Ubicación
  • Pared blanca y cruz de Semana Santa

    Ubicada en las faldas del Cerro Colorado, es parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, ideal para actividades al aire libre y escenario de la representación del viacrucis cada año.

    Ubicación
    Gastronomía

    MOLE POBLANO

    Este platillo es muy representativo del Estado de Puebla, conocido a nivel nacional e internacional y con una fuerte representación histórica por el gran contenido de ingredientes que crean una salsa espesa equilibrada y mestiza. Y que representa la festividad de cualquier celebración familiar y social. El tradicional mole de antaño se servía con el famoso guajolote que es un ingrediente que México le dio al mundo y que hoy se acompaña también con todo tipo de carnes y fusiones de gastronomías internacionales, considerada como una salsa madre de los Mexicanos.

    Originalmente consistía principalmente en una salsa de una gran variedad de ingredientes vertida sobre piezas de guajolote, nombre que se le da en México al pavo doméstico, aunque actualmente es común su uso con pollo u otras carnes. La historia del mole se remonta a la época prehispánica.

    PIPIÁN VERDE

    Prehispánicamente llamado“totolinpatzcalmollo”, platillo de carne de gallina con chile rojo, tomate y pepitas de calabaza molida.

    Es una salsa que se puede que se puede acompañar con diferentes tipos de carne como pollo, guajolote, pato, cerdo, pescado; con cebolla, ajo, tomate, chile verde, pepitas de calabaza, cilantro, perejil, epazote, orégano y ajonjolí, se puede preparar este increíble platillo, que a través de los años ha brindado identidad a los municipios donde se preparan.

    ENCACAHUATADO

    De textura tersa, con chile ancho, chipotle y guajillo, se incorpora cacahuate para espesar, de color rojo con una intensidad que depende de la cantidad de picante que se utiliza, se sirve en celebraciones, ya que su preparación es compleja.

    Acompañado normalmente de carne de cerdo, se reserva el pollo para ciertas ocasiones jitomate, ajonjolí, ajo, cebolla, canela, clavo y pimienta gorda en conjunto, logran esa textura y picor propia de un mole.

    Se prepara principalmente en la Sierra Norte de Puebla.

    MOLE MANCHAMANTELES

    Esta delicia culinaria data desde la época virreinal, ya que la combinación de sabores es producto de la fusión de dos culturas Con chiles anchos, mulatos y ajonjolí tostados, jitomate asado, especias varias comino clavo, canela, pimienta cebolla epazote, hoja de aguacate, carne de ave, cerdo o guajolote acompañado de diferentes frutas como plátano, manzana, camote, durazno y pera, nace un platillo dulce que es famoso por manchar todo a su paso de un color rojizo.

    CHALUPAS

    Las chalupas son pequeñas tortillas de maíz fritas en abundante manteca de cerdo. Se bañan con salsa verde o roja y se acompañan con cebolla, carne deshebrada de res, puerco o pollo.

    Es un antojito rico y muy representativo de Puebla con más de 100 años de historia.

    CEMITAS

    La cemita poblana es un pan a base de harinas especiales que lo convierten en inigualable platillo típico del estado de Puebla con su crujiente milanesa de res, puerco, pata de res o pollo, queso de hebra, aguacate, cebolla, pápalo y como picante a escoger se sugiere chipotles en escabeche.

    Es un platillo que se puede disfrutar en diferentes restaurantes y mercados de los barrios antiguos de Puebla.

    TLAYOYOS

    Los exquisitos tlayoyos están hechos a base de maíz rellenos de diferentes pastas como de alberjón, papa o frijoles con toque de hoja de aguacate; bañados en deliciosas salsas verdes o rojas con chiles de la zona (chiltepín) espolvoreadas con queso fresco, se sugiere acompañar con diferentes proteínas como carnes ahumadas, longaniza de la región.

    MOLE DE CADERAS

    El Mole de Caderas o huaxmole es un platillo tradicional de carne de chivo de la región de Tehuacán, Puebla. Es considerado uno de los platillos más importantes en los estados de Puebla y Oaxaca, debido a la prolongada crianza y cuidados en la preparación del animal -del cual se aprovecha la totalidad de la carne- y de la celebración del Festival de la Matanza que acompaña y da inicio al sacrificio de animales de crianza para la preparación de los alimentos y para la posterior conservación y curado de la carne.

    Guiso tradicional mexicano que lleva como ingredientes distintivos la cadera y el espinazo del chivo. La salsa se elabora con chiles guajillo, costeño y serrano, tomate, jitomate, hoja de aguacate, cilantro y un ejote típico de la región.

    El 20 de octubre de cada año se lleva a cabo en Tehuacán el festival de la matanza, en la que hay bailes y danzas como la denominada "danza de la matanza", donde literalmente se baila a un cabro macho para sacrificarlo al final con un tiro en la frente

    TORTITAS DE SANTA CLARA

    Las tortitas de Santa Clara son un postre de la gastronomía poblana. Tienen la forma de una galleta, están hechas a base de semillas de calabaza, azúcar glas, manteca, harina y yemas de huevo. ¡No puedes irte sin probarlas! Puedes encontrarlas a lo largo de la calle 6 Oriente, ya que hay numerosos comercios que ofrecen los populares dulces y hacen latente la tradición poblana que sintetiza siglos de trabajo artesanal, creatividad domesticada y la rica imaginación conventual.

    MEZCAL

    El Mezcal Poblano tiene denominación de origen desde el año 2015 con 116 municipios productores de su 217 este realizado de manera artesanal y rustica en hornos de piso y con el proceso tradicional teniendo como principal actor diferentes tipos de agaves más comunes son espadín, tepextate, cuprita, espadilla, pichomel y papalometl.

    Hoy en día mezclado con diferentes frutos, cremas y escencias que lo convierten en el mejor digestivo y acompañante de nuestra gastronomía.

    PASITA

    La Pasita es un licor de uva pasa servido en un caballito con un cuadrito de queso fresco y una pasa montados en un palillo de madera que contrarresta el dulzor del licor.

    Esta bebida la podrás encontrar en la famosa cantina “La Pasita” inaugurada en 1916, ubicada en “Los Sapos” uno de los barrios más antiguos y tradicionales del centro de la ciudad de Puebla con su también tradicional tianguis de antigüedades en donde se comercializa el 70% de ellas en todo México.

    Es una parada obligada cuando vengas a Puebla.

    PULQUE

    El pulque es una bebida de origen prehispánico que se obtiene de la fermentación del aguamiel producida por el Agave. El pulque contiene entre 7º y 15º de alcohol; para elaborarlo se selecciona un maguey de entre 10 y 12 años, su consistencia es espesa y viscosa.

    En realidad, el nombre de la bebida es octli (bebida embriagante), término de la lengua náhualt.

    Algunos relatos antiguos indican que sería un regalo de la diosa Mayáhuel, deidad mexicana del maguey y, a su vez, de la embriaguez. Con la expansión del imperio azteca, el pulque se convirtió en un elemento infaltable de muchos rituales y eventos de perfil religioso por siglos.

    SIDRA

    Hay dos municipios que se disputan la corona de ser el mejor productor de sidra de Puebla e incluso del país entero, Huejotzingo y Zacatlán de las Manzanas.

    Ambos municipios tienen su encanto y tradición, en el caso de Huejotzingo, la tradición se remonta a más de 80 años de producción; esta demarcación se consideró ideal para la producción del espumoso y suave licor por su producción de manzanas, que en un momento llegaron a ser consideradas de mayor calidad que las europeas.

    El nombre de Zacatlán de las Manzanas habla por sí mismo, su tradición sidrera es tan antigua como la de Huejotzingo, aunque han diversificado su producción con refrescos que han cobrado notoriedad en el mercado. La manzana que se da en el lugar, un tanto ácida al momento de cortarse, se deja madurar ya lejos del árbol que las produjo para conseguir su inigualable sabor.