Tweets by Puebla
  • DÓNDE IR
    • Ciudad Patrimonio Puebla
    • Pueblos Mágicos
    • Rutas y Circuitos
  • QUÉ HACER
    • Gastronomía
    • Aventura y naturaleza
    • Rural
  • ACERCA DE PUEBLA
    • Cómo despalzarse (Mapa centro Histórico)
    • Mapa Turístico (Descargable)
  • LO MÁS DESTACADO
    • Cartelera
    • Guias Turísticas
    • Artesanos
  • PROMOCIONES
  • BLOG
  • Español (España)
  • English (United Kingdom)
Suscribirse a este canal RSS
Artesanías

Artesanías (8)

Jueves, 04 Noviembre 2021 08:51

Esferas

Escrito por Visit Puebla
Esferas

La producción de las famosas esferas de Chignahuapan empezó hace más de tres décadas, bajo el impulso de Rafael Méndez, quien montó el primer taller con unos cuantos artesanos. Actualmente, esta industria emplea a cientos de trabajadores diseminados en varios talleres, quienes a mano van trazando las líneas y figuras que conforman esta delicada artesanía.

Publicado en Artesanías
Leer más ...
Jueves, 04 Noviembre 2021 14:49

Textil de Hueyapan

Escrito por Visit Puebla
Textil de Hueyapan

En la comunidad de San Andrés Hueyapan se conserva la antigua tradición de crear valiosos chales de bordar con telar de cintura, teñidos con colores naturales provenientes de plantas y especies de la región. Chales, cotones, huipiles, fajas, rebozos, jorongos, colchas y tapetes conforman la extensa variedad de prendas que pueden confeccionarse.

Publicado en Artesanías
Leer más ...
Jueves, 04 Noviembre 2021 08:48

Ónix

Escrito por Visit Puebla
Ónix

Desde tiempos Prehispánicos los indígenas de la Región de Tecali Herrera trabajan artísticamente el ónix,dicha tradición continúa hasta nuestros días en los numerosos talleres familiares de la comunidad. La materia prima se extrae de las canteras que abundan en la región. Cada artesano transforma los rudos materiales en una gran variedad de figuras y objetos decorativos de gran belleza.

Publicado en Artesanías
Leer más ...
Martes, 02 Noviembre 2021 16:33

Papel Amate

Escrito por Visit Puebla
Papel Amate

El papel amate se fabrica con la corteza del árbol llamado jonote y en sus orígenes prehispánicos tuvo una función ceremonial, ritual y política. El papel amate es un claro ejemplo de la transformación que hombres y mujeres han hecho de la naturaleza, la necesidad y la imaginación los llevaron a descubrir las grandes cualidades y propiedades de todo lo que les rodeaba.

Publicado en Artesanías
Leer más ...
Martes, 02 Noviembre 2021 22:29

Cestería

Escrito por Visit Puebla
Cestería

Canastas de diferentes tamaños y diseños, los “chiquihuistes”, que son muy utilizados para la recolección de productos del campo, así como para mantener calientes los tamales o tortillas. Esta artesanía requiere de mucha paciencia y habilidad; ya que la recolección de la fibra vegetal (zanicax) se hace en el monte, posteriormente se debe de secar, limpiar y cortar las varitas de diferentes tamaños dependiendo de la artesanía. Para darle forma a las piezas, se utilizan los pies y se termina con las manos.

Publicado en Artesanías
Leer más ...
Martes, 02 Noviembre 2021 16:28

Artesanía en palma

Escrito por Visit Puebla
Artesanía en palma

La palma es una de las especies más útiles para la producción de adornos y artesanías. Específicamente la “palma dulce” y la “palma blanca” han sido un recurso de gran importancia económica y cultural para los habitantes de la región. Se trata de piezas elaboradas con fibra vegetal con un proceso de producción manual, verdaderas obras de arte.

Publicado en Artesanías
Leer más ...
Martes, 02 Noviembre 2021 10:26

Barro Policromado

Escrito por Visit Puebla
Barro Policromado

A través del barro son creados diversos candeleros que evocan el folclore mexicano, vasijas con animalitos que parecen revolotear a su alrededor, calaveras, cráneos y demás motivos fúnebres nos recuerdan que la muerte está a un paso. En Izúcar de Matamoros, el arte de la cerámica policromada ha alcanzado los más altos niveles de precisión, virtuosismo y belleza, conocidos a nivel mundial.

Publicado en Artesanías
Leer más ...
Martes, 02 Noviembre 2021 16:21

Talavera

Escrito por Visit Puebla
Talavera

La talavera Poblana cuenta con Denominación de Origen, desde el 2019 fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO ha dado a la alfarería poblana un merecido lugar dentro del mundo de las artes. Caracterizada por su diseño e introducida en Puebla por los españoles. La talavera poblana desprende aroma a Oriente, Europa y Asía; a lo largo de los años ha adquirido una identidad propia que la convierte en la cerámica mexicana por excelencia. Su riqueza cromática y variedad en la decoración han hecho de ella un prestigioso arte que bien se resume en la expresión citada por el historiador Efraín Castro Morales en 1746 que dice: "De la Puebla, el jabón y la loza, y no otra cosa..."

Publicado en Artesanías
Leer más ...
Museos

Biblioteca Palafoxiana

La Biblioteca Palafoxiana resguarda alrededor de 45,059 volúmenes que incluyen incunables, primeras ediciones y ediciones raras de materiales como Derecho civil y canónico, Teología, Patrística, Homilética, Liturgia, Medicina, Filosofía, Química, entre otras. También hay presencia de idiomas como el latín, francés, italiano, portugués alemán, griego, hebreo y árabe. Esta gran variedad de saberes evidencia la circulación de ideas y la presencia de la tradición intelectual occidental en América. Este increíble recinto conserva su mobiliario y pavimento original. En 2005, por la importancia de su acervo, la Biblitoteca Palafoxiana fue reconocida como “Memoria del Mundo” por la UNESCO.
Dirección: Av. 5 Oriente 5, Col. Centro Histórico, 72000 Puebla, Pue.

Ver Más museos

Cocina del Ex Convento de Santa Rosa

El Convento de Santa Rosa de Lima, de religiosas de la Orden de Santo Domingo, tuvo como antecedente un beaterio de mujeres sostenido por el fraile dominico Bernardo de Andía entre 1677 y 1680. La fundación fue oficialmente aprobada en 1740 y en 1745 el convento fue dedicado por el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz. Para 1867, debido a las Leyes de Reforma, las religiosas fueron exclaustradas, quedando su convento, el patio y la afamada “Cocina de Santa Rosa” cubierta de azulejos de talavera, en posesión del gobierno. El inmueble fue utilizado como hospital y posteriormente como vecindad. En 1926 la cocina de Santa Rosa fue abierta como “Museo de la Cerámica”, dedicado a la producción de talavera poblana. En 1973, al restaurarse el convento y la cocina, se creó el Museo de Arte Popular ex Convento de Santa Rosa dedicado a las expresiones artesanales de los 217 municipios de Puebla. La colección permanente invita a conocer la variedad de materiales y técnicas que integran la riqueza artesanal del estado, con presencia del barro de Acatlán, el papel picado de Huixcolotla, la piedra de Tecali, la palma tejida de Chigmecatitlán y los textiles de la Sierra Norte, entre otros. La visita incluye el bello patio conventual cubierto con azulejos de talavera y ladrillo, la cocina, y la portería que aún conserva pintura mural virreinal.
Dirección: Calle 3 Norte No. 1203 Centro Histórico, Puebla

Ver Más museos

Museo de la Evolución Puebla

El Museo de la Evolución de Puebla presenta, a lo largo de cuatro salas expositivas, un recorrido de más de 14 mil millones de años que abarca los orígenes del universo, así como las principales eras geológicas de la tierra y la evolución de las especies. También se abordan temáticas de interés actual como la biodiversidad, el calentamiento global y la ecología. La exposición permanente cuenta con una importante colección de fósiles, minerales y reproducciones de esqueletos de especies extintas, así como recursos interactivos, modelos a escala y maquetas que permiten al visitante acercarse de manera didáctica a los contenidos sobre el origen y desarrollo de nuestro planeta y sus especies.
Dirección: Av: Ejército de Oriente, esq. Cazadores de Morelia S/N, Unidad Cívica 5 de Mayo. Los Fuertes, 72260 Puebla, Pue.

Ver Más museos

Museo de la Revolución Mexicana Casa de los Hermanos Serdán

El Museo Regional de la Revolución Mexicana Casa de los Hermanos Serdán fue inaugurado el 18 de noviembre de 1960 por el presidente Adolfo López Mateos con el objetivo de recordar la gesta en la que Aquiles, Máximo y Carmen Serdán iniciaron la Revolución Mexicana en Puebla. El inmueble perteneció a Natalia Serdán, y funcionó como sede secreta para las reuniones del partido antirreleccionista de Puebla y almacén de armas y municiones hasta el descubrimiento de la conspiración en 1910 donde perdieron la vida Máximo y Aquiles. En la primera planta puede observarse una recreación de la zona donde habitaron los Serdán Altatriste, incluyendo la cama de Carmen, donada al museo por sus descendientes. En la segunda planta, por medio de fotografías históricas, periódicos y documentos se explican los orígenes y desarrollo de la Revolución Mexicana. Dentro de las obras más relevantes se encuentra el espejo baleado que conserva impactos de bala como testigos de la lucha .
Dirección: 6 Oriente No. 206, Centro Histórico, Puebla.

Ver Más museos

Museo del ajolote

El Museo del ajolote es un espacio creado en el Pueblo Mágico de Chignahuapan con el objetivo de preservar y reproducir esta especie endémica de México, toda vez que se encuentra en peligro de extinción.

Ver Más museos

Museo del reloj en Zacatlán

El Museo de Relojería Alberto Olvera Hernández, se creó en 1993, en su interior alberga relojes originales y réplicas que llevan a los visitantes a conocer todo el proceso de producción de un reloj, desde la fundición del metal hasta sus pruebas finales, es famoso por fabricar relojes monumentales que se han exportado a varios países del mundo.

Ver Más museos

Museo de los 3 Juanes en Tetela de Ocampo

El Museo de los Tres Juanes, es un sitio en el que se pueden observar objetos de la Intervención Francesa que tuvo lugar a mediados del Siglo XIX y específicamente de la Batalla del 5 de Mayo de 1862. En su interior se encuentran retratos de los principales actores mexicanos de esta guerra librada en contra de los europeos como Ignacio Zaragoza, Gral. Miguel Negrete y los tres Juanes: Juan Crisóstomo Bonilla, Juan Méndez y Juan Francisco Lucas.

Ver Más museos
  • Español (España)
  • English (United Kingdom)

  • Está aquí:  
  • INICIO
  • Aventura y naturaleza
  • Museos
  • Artesanías

ENLACES

Convenciones y Parques Puebla

Secretaría de Cultura

Secretaría de Seguridad Pública

CONTACTO

Secretaría de Turismo
del estado de Puebla

Avenida Reforma 1305
Edificio San Javier
Colonia Centro
Puebla Pue. C.P. 72000

222 122 1100


Módulo de
información turística

Av 5 Ote 3, Centro
histórico de Puebla,
72000 Puebla Pue.

2222 46 24 90

© Todos los derechos reservados 2021

Menú Móvil visit

  • CIUDAD DE PUEBLA
  • PUEBLOS MÁGICOS
  • CARTELERA
  • PROMOCIONES
  • MAPA TURÍSTICO
  • ¿QUÉ HACER?
  • ¿QUÉ COMER?
  • BIORUTA DEL CAFÉ
  • ARTESANOS
  • BLOG