Atractivos turísticos
  • Parroquia de San Juan Bautista

    Su construcción comenzó en 1783, se reanudó en 1785 y finalmente en 1787. Se celebra a San Juan Bautista el 24 de junio.

    Ubicación
  • Capilla de Nuestro Señor de Coculco

    Según la tradición, en 1600, en el Barrio de Xochilco, se escucharon cantos de pajaritos anunciando la llegada del Señor de Coculco, quien se quedó en el barrio para consolar y renovar la fe. Se celebra el 3 de mayo.

    Ubicación
  • Palacio municipal

    Construido durante la administración de Agustín Gil Toribio (2000-2003), alberga un mural del artista Rafael Mauro Reyes titulado "Axalpan en su origen, pasado y futuro".

    Ubicación
  • Ex Hacienda de San José Buenavista

    Fundada en 1989 por Lope García Becerra, quien despojó a los habitantes locales de sus aguas. Tenía un trapiche donde trabajaban esclavos y habitantes de Ajalpan.

    Ubicación
  • Exhacienda La Trinidad

    Fundada en 1690, perteneció a Francisco de Meza y Mendoza y luego a Juan Gonzalo de Meza y Beristaín.

    Ubicación
  • Pared blanca y cruz de Semana Santa

    Ubicada en las faldas del Cerro Colorado, es parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, ideal para actividades al aire libre y escenario de la representación del viacrucis cada año.

    Ubicación
    Vídeos

    El Proyecto de Catálogo de Artesanos pretende mostrar la diversidad y la riqueza cultural que integra el amplio abanico de artesanías que existe en el Estado de Puebla a través de un documento digital interactivo que contiene los productos y el contacto de los productores.

    Para la Secretaría de Turismo es fundamental visibilizar los rostros de mujeres y hombres que participan de estas prácticas tradicionales, así como sus procesos de elaboración, pues reflejan la identidad y las costumbres de las distintas culturas que conviven en nuestro territorio. Es imperante, además, promover la digitalización de las comunidades indígenas para la promoción y comercialización de sus productos artesanales, así como el desarrollo sustentable del turismo que se desarrolla en sus territorios.

    De tal manera, tanto los catálogos individuales como los grupales muestran los productos, los procesos, los lugares y, sobre todo, a las personas que transforman con amor e imaginación las materias que les confiere su entorno. El proyecto es una invitación para ejercer el comercio justo y solidario, además de una ventana para conocer y visitar los pueblos y comunidades que hacen de Puebla el patrimonio de México.