Este festival es una tradición en el Pueblo Mágico de Chignahuapan que se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año dentro de la Feria del Árbol y la Esfera como parte del “Día de Muertos”, que tiene como sede la Laguna de Chignahuapan donde se puede apreciar un baile y ritual Náhuatl en ofrenda a sus difuntos terminando con un espectáculo de fuegos artificiales.
Es la gran Fiesta de los Poblanos, realizada inicialmente en la denominada escalera ancha en el año de 1965 y a partir del año siguiente en el Cerro de San Miguel en el espacio conocido como Netotiloyan (lugar de la danza) fue declarado Patrimonio Cultural del Estado en el año de 1996.
Fiesta que se desarrolla, como en la antigüedad, para agradecer los dones recibidos por las cosechas y otras actividades, en una mágica reunión en que los pueblos celebran su permanencia y recrean su historia y costumbres a través de los bailes, música y danza, memoria viva de una tradición que se recobra año tras año.
Vivir la semana Santa en Puebla es en definitiva una experiencia que nunca olvidarás, ya que durante estos días la ciudad se viste de un ambiente espiritual inigualable. En la actualidad, la procesión del Viernes Santo se considera la de mayor convocatoria en América Latina, congregando a más de 120 mil personas. Las imágenes que posesionan son “Jesús Nazareno” de la Parroquia de San José; “Nuestro Padre Jesús” de la Iglesia de Analco; “Nuestra Señora de la Soledad” de la Parroquia del mismo nombre; “Nuestra Señora de los Dolores” de la Iglesia del Carmen; además de la imagen más venerada de la ciudad, el “Señor de Las Maravillas”, cargado por los fieles de la Cofradía de Nazarenos de San José. La procesión inicia cuando los contingentes salen de las iglesias con las imágenes Procesionales en andas.
Ubicación Tepeaca es una ciudad del estado mexicano de Puebla, es la cabecera del municipio del mismo nombre. Se ubica a 35 km de la Ciudad de Puebla, está ubicada en el Valle de Tepeaca-Tecali de Herrera. Su nombre proviene de una alteración castellana de "Tepeyacatl", compuesto de las voces náhuatl tepetl 'cerro' - piedra y yacatl 'nariz, punta, lo que está en primer plano' (puede traducirse de varios modos 'en la punta del cerro' o 'el cerro de enfrente' o 'el
principio de los cerros'). Se le ha denominado "Tepeaca de Negrete" porque nació y vivió el Gral. Miguel Negrete Novoa. Se extrae y procesa ónix y mármol junto con el
vecino municipio de Tecali de Herrera.
Tepeaca es famosa por ser el lugar en donde se venera al Santo Niño Jesús Doctor de los Enfermos, una imagen del Dios que fue traída por unas monjas de la orden de las josefina. En la parroquia que es venerado el Niño Doctor afuera hay expos en la explanada los días sábados y domingo que consta con más de 100 puestos, para que
puedas adquirir algunas piezas de ónix, mármol, dulces típicos, vestimenta tradicional e incluso piezas de yeso.