Localizado en el sureste del estado, entre zonas boscosas de pinos y bosque mesófilo de montaña, Zoquitlán es un lugar que conserva sus usos y costumbres, como el trueque. En esta actividad, los pobladores de comunidades vecinas de Oaxaca y Veracruz acuden al tianguis para intercambiar mercancías como maíz, pan horneado en leña, dulces típicos, hierbas medicinales, y frutas endémicas como la pitaya. Este sistema de intercambio está profundamente ligado a la naturaleza. En Zoquitlán, podrás experimentar la riqueza natural y cultural, escuchando sones en náhuatl junto al melodioso canto de las aves.
Desde CDMX
Autopista México-Córdoba Orizaba 150D.
Desviación Oaxaca-Tehuacán 135D.
Salida a Miahuatlán.
Seguir por Abasolo Sur y carretera 980 hacia Coxcatlán.
Girar a la izquierda en carretera 734 hacia Santa María Coyomeapan.
Girar a la derecha en carretera hacia Zoquitlán.
Tiempo estimado: 6h 17min (364 km).
Peaje: $400 MXN.
Desde Puebla
Autopista Puebla-Tehuacán 150D.
Desviación Oaxaca-Tehuacán 135D.
Salida a Miahuatlán.
Seguir por Abasolo Sur y carretera 980 hacia Coxcatlán.
Girar a la izquierda en carretera 734 hacia Santa María Coyomeapan.
Girar a la derecha en carretera hacia Zoquitlán.
Tiempo estimado: 3h 34min (212 km).
Peaje: $170 MXN.
construcción de tipo colonial, cuenta con bellas efigies de San Pedro y San Pablo esculpidas en madera. Se comenzó a construir en el año 1545, edificada en piedra negra de cantera en forma de cruz, cuenta con un reloj, una torre, dos campanas mediana, una grande con un peso aproximado de dos toneladas. En las oficinas de la Parroquia se encuentra un archivo en el que podamos constatar que en sus inicios perteneció a la Arquidiócesis de Oaxaca (Antequera). Ubicación
Esta construcción de tipo colonial, con su estructura de portales es la que alberga los poderes del municipio de Zoquitlán.
UbicaciónEn las cercanías de Huizmaloc se encuentra la cueva La Muñeca Fea, mide 400 metros de largo por 240 metros de ancho, la altura del techo se estima es de 225 metros. Su volumen en metros cúbicos es de 5.9 millones, casi 63 mil metros cuadrados, esto quiere decir que cabrían seis estadios Azteca en su interior.
UbicaciónUbicación: ciudad de las flores se ubica en las faldas del volcán Popocatépetl, se localiza en la parte centro Oeste del estado de Puebla a 40 min. del estado. Atlixco, nombre azteca formado Atl-ix-co que significa “Agua en el valle o en la superficie del suelo”. Se le conoció como “Quauhquechollan”, que proviene del náhuatl y significa “Lugar del águila Quecholli”. Cuatrocientos años antes ya vivían aquí Chichimecas, Teochichimecas y Xicalancas que tributaban a Tenochtitlán. Fue fundada en 1579 por los conquistadores como Villa de Carrión. El 14 de febrero de 1843 el presidente general Nicolás Bravo reconoció su contribución en la Independencia y la declaró ciudad bajo el nombre de Atlixco. El 4 de mayo de 1862, un día antes de la Batalla de Puebla los Atlixquenses resistieron a las tropas conservadoras; siendo este un componente significativo para la victoria de día siguiente; este hecho histórico se presenta como la Batalla de Atlixco.